martes, 11 de diciembre de 2007

¿TEOLOGIA INTERRELIGIOSA DE LA LIBERACION?

Hasta donde todos conocíamos las teologías existentes se llamaban: Teología pluralista de las religiones (TP) ó Teología de la liberación (TL). ¿de donde sale pues un ensayo que se titula “teología interreligiosa de la liberación”?. Quisiera responder que es una alternativa que surge de mi “inquieta mente teológica”. Sin embargo no es así, el titulo de este ensayo se debe a un reto lanzado recientemente por José maría Vigil, en una publicación de la revista Concilium dedicada a la TP, en la que Vigil hablaba de ciertos retos que tiene la teología contemporánea. Uno de esos retos era elaborar teologías de la liberación en conjunto con otras tradiciones religiosas, ello debido a que la teología de la liberación es un “lujo” de la población cristiana. En palabras de Vigil: “si la teologia quiere hablar a los pobres, ha de hacerlo en el lenguaje de las muchas religiones de los pobres...es necesaria una teología interrreligiosa que hable a los pobres en su lenguaje, interreligioso...hay que dar nuevos pasos adelante... (entre ellos, revisar las religiones y) compartir lo que resulte común: una <> de la liberación”[1]. De modo que este ensayo es un intento de asumir tal desafio por lo menos es un acercamiento sincero a la búsqueda de tal “teología interreligiosa de la liberación”.

Estoy conciente que emprender este desafío significa ir contra-corriente de la ortodoxia, ya que al proponer tal teología estoy adoptando dos corrientes bastante rechazadas por la dogmática evangelica, a saber, la teología pluralista y la teología de la liberación. Sin embargo, es muy poco lo que eso me importa, pues lo que me conduce a adoptar estas posiciones son las personas y no los teólogos dogmáticos que se encuentran en sus “torres de marfil”, o para llamarlo de otro modo, en sus tronos...(perdón púlpitos) de iglesias occidentales en condiciones favorables. Como digo, son las personas ¿Las personas? Si, es sencillo. Cuando me pregunto por el devenir histórico y eterno de aquellas personas (la redundancia es a propósito) que NO son cristianas, me considero incapacitado para decir que están errados y por tanto no son salvos, de modo que recurro al pluralismo para otorgarles la verdad. Por otro lado, cuando me pregunto por las personas pobres, pienso en lo poco (por no decir nada) que hacemos los “evangelicos” por ellos. Así que lo principal en mi teología interreligiosa de la liberación no es el discurso per se, sino aquellos a quienes va dirigida: los miembros de las religiones, los pobres, los oprimidos al interior de las sociedades religiosas y no religiosas. las personas (razón de mi teología).

Ahora bien, ¿qué es lo que busco con este ensayo? ¿sera solo la expresión de un “cristiano rebelde” que está inconforme? ¿serán simples palabras al viento sin fin alguno?. Pues bien, no soy un cristiano rebelde, es mas, creo que no estoy ni cerca de serlo, aunque debo decir que si estoy un tanto inconforme con mi religión, con la política de mi país y hasta conmigo mismo. Tampoco son palabras al viento, pues el impacto que ésta elaboración teológica está teniendo sobre mí, es sin duda muy importante.

El propósito al escribir este ensayo es: primero que todo cumple la función de sistematizar un pensamiento que esta naciendo en mí; segundo, deseo comenzar la construcción de una propuesta que considero valida como aporte para la teología Latinoamericana en este proceso que vive actualmente (re-estructuración, nuevos sujetos teologicos,etc). Para cumplir tal propósito seguiré la siguiente ruta: Inicialmente una definición de teología interreligiosa, posterior a ello, la integración de la Teología interreligiosa con la Teología Latinoamericana, para finalizar con una pequeña sección de credo y compromiso como respuesta a esta elaboración.


1. ¿Que es Teología Interreligiosa?[2]: La existencia de múltiples religiones y el fenómeno de la globalización por medio del cual tales religiones han tenido la posiblidad de encontrarse, no solo a través de los medios de comunicación, sino en espacios geograficos compartidos (encuentro de múltiples expresiones religiosas en todas las ciudades del mundo), han llevado a los teólogos a preguntarse por el valor existente en todos y cada uno de esos acercamientos a lo trascendente o metaempirico. En medio de esas preguntas y reflexiones muchos han llegado a la conclusión de que al interior de cada tradición religiosa hay elementos valiosos, de modo que se ha pasado de respetar la pluralidad religiosa a un dialogo entre ellas a fin de elaborar una autocritica para la propia religión a la luz de aquella con la que se confronta. Todos lo que participan en este dialogo que es a la vez critico y autocritico, estan dispuestos a adoptar elementos de los otros que puedan ser valiosos para su propia tradición o bien a corregir, así como es posible que se afirmen practicas presentes. Todo ello de manera voluntaria sin que nadie haga proselitismo y mucho menos se considere que una religión es mas valida que otra. En este diálogo se usa lo que dice Pablo: “Examinadlo todo; retened lo bueno”[3]. Al respecto, se le preguntó en cierta ocasión o Paul Knitter si el cristianismo debia aprender algo del Budismo y su respuesta fue:

Yo he sentido mucho el dualismo entre Dios y el mundo, y que me parece que todavía queda en las doctrinas cristianas, en la imagen, en el entender a Dios. El budismo hablando de lo último, si se puede hablar de un último, no es un Último destacado que se encuentra allá y acá esta la creación. Es un Último que es parte de lo que nosotros somos, de lo que el mundo es. En el sentido de este Último, lo budistas dicen es, el Sunyata, que literalmente quiere decir Vacío, pero no es un Vacío- vacío, sino que es un Vacío que no tiene una realidad individual, es una realidad que existe entre nosotros. Esto no tiene que ser algo incomprensible para nosotros porque así hablamos de la Trinidad. Pero en la Trinidad las personas son relaciones no son personas en el sentido de individuos como usted y yo. Por eso mi símbolo central cristiano para hablar y también para ponerme en contacto con Dios es el Espíritu, El Espíritu pero sentido en el sentido budista, como esta energía de compasión, esta energía de Amor.[4]

En la misma ocasión, se le hizo la misma pregunta pero al reves: ¿cree usted que el budismo debe aprender algo del cristianismo?, reaccionó diciendo: “Si, ciertamente lo creo, pero eso es algo que los budistas tienen que decir. Yo he podido hablar con mis amigos budistas de lo que el cristianismo podría contribuir. Una de las cosas centrales que sugiero a mis amigos es esta opción fundamental por los pobres, la justicia. Porque no existe el concepto de Justicia en el Budismo. Eso sería lo que ellos quizás deben recibir”[5].

Con este pequeño ejemplo espero haber aclarado a que me refiero cuando hablo de teologia interreligiosa. No termina aquí la definición, pues inmediatamente surge una pregunta ¿no es esta teologia sincretica?, me temo que si. No obstante eso no es malo, dado que hasta la religión o denominación (en el caso cristiano) que más pretende ser pura no lo es, ya que todas estan influidas por la cultura y el momento historico al que pertenecen, bien reza el adagio “cada teologo es hijo de su tiempo”, y si una cultura influencia una religion ¿qué hay de malo en que otra religion que es igual de valida influya en la nuestra?.


2. Teología Interreligiosa y Teología Latinoamericana de la liberación: Despues de la definicion de teologia interreligiosa (TI) , parece como si las relaciones entre ella y la liberacion de los pueblos oprimidos y marginados fuese nula. Pero al contario de tal apariencia, la relación es en gran medida estrecha e incluso necesaria. Por eso, a continuación presento la forma en que la TL y la TI se relacionan.

- La liberación de los Cristianos.... y los otros ¿que?: la Teología de la liberación es eminentemente cristiana (catolica y protestante), tambien lo es su lenguaje y sus categorias conceptuales. Desde luego que sus intenciones de lieración no se extienden solo a los cristianos como lo ha dicho Aloysius Pieris. Sin embargo, el uso de lenguaje y categorias conceptuales cristianas se constituyen en una exclusión (tal vez inconciente) de aquellos que no son cristianos. Tocante a ello, puede traerse a mención el mundo secularizado en el que gran cantidad de pobres no pertenece a ninguna confesión religiosa, tambien están los pobres y desvalidos que pertenecen a religiones no cristianas. De ahí que surge la pregunta: la teologia de la liberación es hecha por cristianos y para cristianos... ¿y los otros que?. Concientes de tal situación es que muchos teologos esta proponiendo una teologia en la que las diferentes religiones se unen para levantar una voz de protesta contra los sistemas opresores, burgueses e injustos. Una teologia interreligiosa de la liberación. La acepcion del termino liberación que utilizo aquí, hace referencia explicita al movimiento de la teologia de la liberación (de los pobres). La salvacion de los poderes que los oprimen y la critica a los sistemas capitalistas, burgueses y totalizantes. La liberación aquí tiene (tambien) un doble sentido, a saber, material y trascendente. El material tiene que ver con el aquí y el ahora en las necesidades de los seres humanos pobres y desvalidos; el trascedente tiene que ver con la eternidad como perpetua y completa salvación. Ahora bien, tal salvación o liberación es interreligiosa, es decir: cada quien desde su propia religión pero con apoyo de otras tradiciones para que ella se efectuada de un modo más eficaz.

- El potencial liberador de las religiones unidas: Para todos es claro que la posmodernidad trajo consigo la fragmentación del pensamiento y por tanto de la sociedad. En tal fragmentación las religiones han jugado un papel sumamente importante, pero no de cohesión sino de separación. Tal separación se sigue fomentando hoy en dia por aquellos “apologetas”, que parecen sacados de la edad media, los cuales están dedicados a defender su religión contra los ataques de otras creencias. A ellos le digo: “creo que pierden su tiempo, me parece que su ocupación no le aporta absolutamente nada a nuestra sociedad que requiere de dialogo y liberación no se apologáa y separación”.

Contraria a la de los apologetas mencionados, la propuesta de este ensayo es que las religiones unidas tienen un potencial liberador inimaginable. Yo me pregunto, que pasaría si (por ejemplo) los miembros de las religiones de Colombia se unieran para luchar en contra de las injusticias politicas y a favor de los marginados, el resultado sería apoteosico. Eso sin contar el potencial de liberación que existe en religiones como el Hinduismo o el budismo que acentuan la reconciliación, la busqueda de la paz y la no-violencia. Asi como personajes protagonicos que han participado en procesos de liberación de la ciudadania, por ejemplo Mahatma Gandhi (Hinduista), el monje Tich Nhat Hanh (Budista), el Dalai lama, los ecologistas representativos de las religiones indigenas, entre otros. Por lo anterior puede afirmarse que “Un movimiento mundial de liberación necesita un diálogo inter-religioso mundial...Las religiones deben hablar y actuar unidas, porque solamente así podrán contribuir de manera decisiva para eliminar la opresión que contamina a nuestro planeta. El diálogo, por tanto, no es un lujo para las placenteras clases de religión; ni es la “más importante prioridad” después de habernos ocupado de las cosas esenciales. El diálogo inter-religioso es esencial a la liberación internacional”[6].



- la soteria como punto de partida para la teologia interreligiosa: como es común en el dialogo interreligioso, encontrar puntos de encuentro se constituye en un reto mayusculo. Es en ese sentido que la salvación de los pobres y marginados una vez mas se presenta como una preferencia, pues “en la idea interreligiosa de soteria los pobres tienen la prioridad hermeneutica, el compromiso con los excluidos se convierte en la opción fundamental, y la praxis liberadora constituye el horizonte etico de las religiones”[7].
alguien ha dicho que el dialogo interreligioso puede terminar en una”reunión para tomar té”. En efecto, el dialogo como busqueda de salvación y/o lucha por los pobres y marginados del mundo elimina que las religiones terminen en una reunión para tomar té. Los pobres, la injusticia, la marginación y la exclusión no son solo alternativas para la teologia interreligiosa, son la prioridad.
3. Una pequeña declaracion de credo y compromiso. Para sellar este ensayo, me parece importante hacer algunas afirmaciones a modo de confesión de fe, pero no solo de confesión sino de compromiso.

- Creo en la verdad presente en todas las religiones
- Creo en un Dios cuya grandeza no está limitada a una religión
- Creo en la lucha activa a favor de los pobres y en contra de la injusticia
- Creo en la Teología interreligiosa de la liberación como respuesta eficaz a esa lucha.
- Creo en Jesucristo como mi maestro y estandarte de liberación.
- Creo que la misión de las religiones no es elaborar complicadas doctrinas para se enseñadas en sus templos sino generar identidad (social, familiar y existencial) en los individuos y propender por la cohesión de la sociedad.


- Rechazo el dogma por medio de cual se expresa que fuera de la iglesia cristiana no hay salvación.
- Rechazo el exclusivismo y el inclusivismo como alternativas validas para tratar con otras religiones.
- Rechazo la pretensión de única verdad por parte del cristianismo por que creo que no es mas que el deseo imperialista-occidental de dominar y oprimir a los otros.


- Estoy comprometido con fomentar la teologia interreligiosa de la liberación.
- Estoy comprometido con la lucha pacifica y dialogica contra la injusticia de mi país.
- Estoy comprometido con la teologia latinoamericana.
-Estoy comprometido la liberación a nivel pedagogico, filosofico, psicologico, teologico y economico.
- Estoy comprometido con Dios como creyente que vive de manera clara delante de él y que se dispone para el servicio de su reino (trascendente e inmanente).
- Estoy comprometido con la teologia en general como un sujeto que desea elaborarla y ponerla al servicio de la praxis en America Latina (y por que no en el mundo).

Una palabra de conclusión es importante, y para ello, deseo citar a Hans Küng, quien ha propuesto de manera muy clara un dialogo abierto y firme, según él:

- No fomentar un indiferentismo que todo lo equipara, pero si una mayor indiferencia frente a las pretendidas ortodoxias que se constituyen a sí mismas en medida de la salvación y la ruina del hombre, imponiendo su verdad con métodos de violencia y coacción.
- No impulsar un relativismo que rechaza todo lo absoluto, pero si una relatividad frente a todas las absolutizaciones humanas que impiden una fructífera coexistencia entre las diversas religiones, y también una racionalidad que permita contemplar a cada religión en su propio contexto referencial.
- No admitir un sincretismo en que se funda y amalgame todo lo posible y lo imposible, pero si una voluntad de síntesis y de progresiva maduración frente a todos los antagonismos y contradicciones confesionales y religiosas, que tantas lagrimas y sangre han costado, a fin de que en vez de la guerra, reine la paz entre las religiones.[8]


Basta ya de pretender la verdad, basta ya de luchar por sobreponerse al otro para mostrar mayor verdad de nuestra parte. Avancemos de la satánica actitud de rechazo a las otras religiones hacia la búsqueda del verdadero Dios de amor y dejemos de perder el tiempo tratando de demostrar que la nuestra es la religión verdadera o que la nuestra es la iglesia verdadera, pues entre mas luchemos por esto, mas rupturas le daremos al mundo y así contribuiremos al desmoronamiento total del mismo en vez de contribuir a lo que realmente deberíamos contribuir que es la búsqueda de su sanidad y liberación.
Pienso que la actitud interreligiosa de dialogo y firmeza si contribuiría a este santo fin: la búsqueda de una sociedad sana en la que todas las religiones y confesiones han contribuido antes que batallado.



AMEN......



[1] VIGIL. Jose Maria. El Paradigma Pluralista: Tareas para la Teología –hacia una relectura pluralista del cristianismo-. En: Revista Concilium. Nº . Febrero de 2007.
[2] Esta definición presupone un conocimiento al menos introductorio de la teologia pluralista. Notese bien que no digo “teologia del pluralismo” sino “teologia pluralista”.
[3] Aunque esta expresion de Pablo se usa en el contexto de las profecias, se considera valida, pues él está hablando al respecto de maestros religiosos o sectarios que circundan a los Tesalonicenses.
[4] Entrevista que se llevó a cabo en el marco del Parlamento de las Religiones del Mundo, en Barcelona entre los días 7 y 13 de julio de 2004. tomada de www.ctr.com.
[5] Ibid.
[6] KNITTER. Paul. Hacia una Teología de la liberación de las religiones. traducido y adaptado de The Myth of Christian Uniqueness. Toward a Pluralistic Theology of Religions”, Orbis Books, Maryknoll, Nueva York 1987. Traducción por Pedro Rodriguez para el servicio Biblico Latinoamericano.
[7] TAMAYO. Juan Jose. Las Religiones en Tiempos de globalización –hacia una ecumene de las religiones-. En: Revista Vida y Pensamiento. Volumen 22 Nº 2. Segundo Semestre de 2002. Pagina 81.
[8] KÜNG. Hans. Proyecto de una ética mundial. Madrid (España). Editorial Trotta. 2006. Paginas 123-124